miércoles, 17 de enero de 2018

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ANTE EL MEDIO AMBIENTE: LA ECOLOGÍA.
Según (Guillén, 2006)  Como se analizó en el capítulo cuarto, la peculiar relación de las personas humanas con su entorno natural es sustancialmente distinta a la que tiene el resto de seres vivos.
Precisamente por la capacidad que tiene el ser humano de juzgar las consecuencias de sus actos y de dar respuesta de ellos, descubre como un deber el respeto al medio ambiente como un bien humano, como un bien en sentido ético, algo que le permite a la persona ser lo que es y desarrollarse como tal, y de lo que puede dar respuesta con sus acciones.
La falta de respeto al medioambiente supondría algo inhumano, algo que repugna a una razón capaz de valorar las implicaciones que puede tener una conducta destructiva del entorno, tanto para la persona que lo habita y su desarrollo pleno, como para las generaciones futuras que se verían privadas de un bien al que tienen derecho.


Bibliografía

Guillén, M. P. (2006). ética en las organizaciones. Madrid.



LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUS GRADOS: LOS CÍRCULOS
CONCÉNTRICOS.
Según (Guillén, 2006)  Las “responsabilidades básicas” de las organizaciones empresariales serían la producción de bienes y servicios, la creación de empleo y la contribución al crecimiento económico. Como segundo grupo de responsabilidades, en un círculo que envuelve al anterior y que implica estar por detrás de las responsabilidades básicas, se encontrarían las “responsabilidades de prioridad social” relativas a las relaciones laborales, protección de accidentes, información al consumidor y conservación del medio ambiente. Por último, en un tercer círculo concéntrico, otras responsabilidades que  aparecen más alejadas de las básicas o nucleares son las “responsabilidades de cambio social” que incluirían aspectos como el urbanismo, el desarrollo económico, cultural, artístico, etc.
Detrás de esta exposición de los círculos concéntricos de responsabilidad social de las empresas se atisba un criterio que permite dar respuesta a la cuestión con la que se iniciaba este apartado, ¿ante quién es responsable la organización? ¿Tiene el mismo grado de responsabilidad ante todos los miembros de la sociedad? Como ya se puede suponer, quienes diseñaron los círculos concéntricos consideraban que el grado de responsabilidad de una organización no podía ser el mismo para con todos los agentes sociales. Como ya se ha dicho, intentar ser responsable en el mismo grado ante todo el mundo sería una utopía irrealista.


Bibliografía

Guillén, M. P. (2006). ética en las organizaciones. Madrid.



LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ANTE LOS GRUPOS IMPLICADOS: LOS STAKEHOLDERS.
Según (Guillén, 2006)  El concepto de personas o grupos implicados en la misión de la organización es clave para entender ante quien es responsable una organización, pues no tendrá sentido plantear que es responsable ante el mundo en su totalidad, lo que llevaría a la irresponsabilidad por imposibilidad, ni reducir su responsabilidad a un grupo de personas limitado y sin criterio.
Freeman define a los grupos implicados o stakeholders como «cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la realización de los objetivos de una organización». Entre ellos se encontrarían los propietarios, los consumidores, los trabajadores, los proveedores, el gobierno, los competidores



Bibliografía

Guillén, M. P. (2006). ética en las organizaciones. Madrid.



¿ANTE QUIÉN ES RESPONSABLE LA ORGANIZACIÓN?


Según (Guillén, 2006) Como se ha estudiado en el primer apartado, la cuestión acerca de los contenidos de la responsabilidad social de las organizaciones viene siendo motivo de debate durante décadas. El análisis de las distintas posturas permite distinguir enfoques minimalistas, que limitan las responsabilidades sociales de las organizaciones a sus obligaciones legales, reduciendo la dimensión ética a la justicia legal, y enfoques como el de la actuación social, que analizan el contenido de las responsabilidades sociales desde el marco de los principios éticos que legitiman la existencia y actuación de cualquier organización
Con su contribución al bien común, la organización se ve legitimada desde el
punto de vista ético y su actuación, más o menos responsable, será un fundamento clave que explique la mayor o menor confianza social de la que se hace merecedora la organización.

Bibliografía

Guillén, M. P. (2006). ética en las organizaciones. Madrid.



LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE ACTUACIÓN PERSONAL.
Según (Guillén, 2006) Los principios éticos de responsabilidad social que se han descrito más arriba han sido calificados como principios corporativos, o institucionales, por ser principios que afectan a la actuación de la organización en su conjunto frente a la sociedad. El respeto a los derechos humanos, la solidaridad entendida como cooperación al bien común, y la subsidiariedad que reclama el derecho a la contribución de todos al bien común, constituyen principios que afectan a la actividad de cualquier organización y que legitiman su existencia y su actividad en la sociedad desde el punto de vista ético
Los principios éticos de actuación personal responsable son criterios que ayudan a cada persona a comportarse libremente de modo responsable. La responsabilidad ética es siempre del que actúa, de modo que también cuando representa a la organización, cada persona es éticamente responsable de sus actos libres, que además podrán incidir en la reputación de la organización a la que representen.
Los principios de actuación personal responsable no anulan ni contradicen a los principios de responsabilidad social corporativa, sino que los concretan. Y ayudan a que la organización y sus miembros se hagan merecedores de la confianza del resto de agentes sociales. Estos principios podrían ser enumerados de modo más o menos extenso, y bajo distintos enunciados. Por razones de sencillez y claridad expositiva, se enumeran a continuación tan sólo tres principios de actuación personal, desglosados en acciones particulares

Bibliografía

Guillén, M. P. (2006). ética en las organizaciones. Madrid.


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA ORIENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN AL BIEN COMÚN. 

Para (Guillén, 2006) La responsabilidad social no es una cuestión puramente técnica o económica. Detrás de un comportamiento de la organización que es bueno, desde el punto de vista ético, se encuentra la justificación que hace legítima su existencia. Más allá del reconocimiento social o de la aceptación pública de una organización, está la reflexión acerca de su sentido, de su razón de ser, en la sociedad. Si se cumplen las leyes y se actúa conforme a los valores sociales imperantes, podemos hablar de un tipo de legitimidad social, que es conveniente, pero que no aseguraría, necesariamente, un comportamiento éticamente bueno.

Como afirma Melé (1997), «si en un país la sociedad es poco exigente con las características, calidad o seguridad de los productos vendidos, o tolera la contaminación ambiental, o hay poca reacción popular contra la corrupción de funcionarios, no por ello desaparece la responsabilidad ética en las actuaciones empresariales. La legitimidad ética es, pues, la legitimidad más profunda y la referencia primera para considerar cuales son las responsabilidades sociales.



Bibliografía
Guillén, M. P. (2006). ética en las organizaciones. Madrid.



¿DE QUÉ ES RESPONSABLE LA ORGANIZACIÓN? LA LEGITIMIDAD ÉTICA.

Según (Guillén, 2006) Las organizaciones forman parte del tejido social en el que se desenvuelven, no son grupos de personas aislados del resto de instituciones sociales. Por este motivo conviene analizar el comportamiento de las organizaciones en el marco de su relación con la sociedad a la que pertenece, en la que se desarrolla.
El modo de entender cuáles son las responsabilidades que tiene una organización en la sociedad puede ser estudiado, precisamente, a través del análisis de las distintas posturas que se han asumido a lo largo del tiempo y hasta nuestros días. En el primer epígrafe de este capítulo se presenta una breve descripción del debate que se ha producido en la comprensión de cuáles son, o deberían ser, las responsabilidades sociales de una organización.
La responsabilidad social de la organización.
¿Qué se entiende por un comportamiento socialmente responsable? En el marco de las organizaciones empresariales, esta pregunta ha sido objeto de estudio durante varias décadas. Las respuestas que se han producido a esta cuestión, serán el punto de partida para el análisis acerca del concepto de responsabilidad y sus implicaciones.
Cada organización particular es la que está asumiendo, de modo más o menos consciente, una postura u otra en sus relaciones con la sociedad.
La responsabilidad social entendida como obligación social es aquella perspectiva teórica que defiende que la única responsabilidad de una organización es realizar su actividad dentro de los límites legales y normativos que impone la sociedad.
En el caso de las organizaciones empresariales, la única responsabilidad social de una empresa consistiría en el logro de beneficios dentro del marco de la legalidad y de las normas éticas comúnmente admitidas, entendidas como reglas del juego o restricciones, como afirma el economista Milton Friedman158, uno de los pensadores más representativo de esta postura.

Bibliografía


Guillén, M. P. (2006). ética en las organizaciones. Madrid.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ANTE EL MEDIO AMBIENTE: LA ECOLOGÍA. Según (Guillén, 2006)  Como se analizó en el capítulo cuarto, la peculiar...