DISCURSO ACTUAL Y CONTEXTO DEL DISCURSO ÉTICO Y CONTEMPORÁNEO

La ética del
discurso sostiene que los seres humanos, en cuanto seres racionales y
razonables, no podemos renunciar a la competencia lingüístico-dialógica sin
lesionar nuestra propia dignidad. En el marco de la teoría de la
corresponsabilidad solidaria de la ética del discurso, la
"responsabilidad" es entendida como "capacidad de" y
"disposición para" aportar razones con el fin de fundamentar mis
acciones y decisiones frente a todos los demás, y también como "derecho a
cuestionar las razones de otros". En definitiva, se trata de una
comprensión radical de la responsabilidad: todo ser humano posee no sólo
responsabilidad para con los miembros de su propia comunidad sino también para
con todos los seres humanos.
La teoría
ética de Habermas indaga en el lenguaje y en las situaciones diversas de
comunicación entre las personas. Habermas estudia y enuncia una serie de
principios y reglas que deben darse en todo diálogo para que pueda
desarrollarse y concluir desde un interés moral mutuo. Un diálogo que sigue
dichos principios y reglas es un verdadero discurso moral, o simplemente
“discurso”, como lo llama, abreviando, Habermas. Por tanto, las normas del
“discurso”, tal como las concibe Habermas, son normas éticas a las que debemos
comprometernos para tender a una situación ideal de comunicación moral.
Resumimos dichas normas en los siguientes puntos:
- No se debe excluir del diálogo a ninguna persona que manifieste tener intereses en el problema sobre el que se dialogue.
- Una vez en el diálogo todos los interesados tienen igual derecho a la palabra, sin ser coaccionados cuando hablen.
- Ha de comprobarse colectivamente que la conclusión o norma moral concreta a la que se llegue después del diálogo sea asumida por todos los afectados. Es decir, que todos los que tengan relación con la norma concreta acepten las consecuencias de estar bajo la misma.
Habermas
piensa que estas condiciones ideales son importantísimas para construir
nuestras sociedades democráticas y plurales desde una fundamentación moral
sólida.
Reflexionando
sobre estas condiciones del discurso podemos comprobar que los valores de la
imparcialidad, la libertad y la igualdad, ligados al artificio mental de la
posición originaria en la ética de Rawls, también alientan en la comunicación o
diálogo ideal de la ética habermasiana del discurso.
Bibliografía
Michelini, D. J. (16 de febrero de 2003). Scielo.
Recuperado el 7 de noviembre de 2017, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112003001400015
Zamora, J. J. (23 de
junio de 2010). filosofíayderechos.com. Recuperado el 7 de noviembre
de 2017, de
http://www.seminariodefilosofiadelderecho.com/docencia1/humanos/CONTENIDOS/DDHH/teorias%20eticas%20contempor%C3%A1neas.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario